En este post quiero copiaros de Wikipedia un trozo de la historia de nuestro pais, para que cuando veais las fotos de acontinuación a lo mejor podais sentir lo que sentí yo cuando vi este monumento a la barbarie humana de una guerra
Belchite es un municipio de la provincia de Zaragoza, (España), situado a 49 km de la capital. Tiene una población de 1.636 habitantes (fuente: INE (2010)) y 273,58 km². Es conocido por haber sido escenario de una de las batallas simbólicas de la Guerra civil española, la batalla de Belchite. Como consecuencia de los enfrentamientos, el pueblo fue destruido. En lugar de su reconstrucción, el régimen de Francisco Franco decidió crear un pueblo nuevo al lado (hoy conocido como Belchite nuevo), dejando intactas las ruinas del anterior como recuerdo de la guerra civil y de lo que se consideraron excesos del bando vencido.3 El conjunto, hoy en día abandonado y en parte cerrado al paso de personas, se conoce como Pueblo Viejo de Belchite.
Belchite es un municipio de la provincia de Zaragoza, (España), situado a 49 km de la capital. Tiene una población de 1.636 habitantes (fuente: INE (2010)) y 273,58 km². Es conocido por haber sido escenario de una de las batallas simbólicas de la Guerra civil española, la batalla de Belchite. Como consecuencia de los enfrentamientos, el pueblo fue destruido. En lugar de su reconstrucción, el régimen de Francisco Franco decidió crear un pueblo nuevo al lado (hoy conocido como Belchite nuevo), dejando intactas las ruinas del anterior como recuerdo de la guerra civil y de lo que se consideraron excesos del bando vencido.3 El conjunto, hoy en día abandonado y en parte cerrado al paso de personas, se conoce como Pueblo Viejo de Belchite.
Historia
Edad media[editar]
Tras pertenecer hasta 1118 a la Taifa de Zaragoza, Belchite fue conquistada
por Alfonso I de Aragón, el Batallador, en el contexto de las
operaciones que conducirían a la conquista de la capital en
diciembre de ese año. En1119 el rey de Aragón concede al nuevo enclave aragonés
un extraordinario fuero de frontera que permitía incluso a los malhechores
repoblar el lugar, eximiéndoles de todas sus penas como medio de disponer de
duros combatientes para una zona muy expuesta al peligro puesto que aún no había
sido controlada totalmente por el Reino de Aragón.
En 1122 el Batallador decide crear allí la que sería la
primera orden militar a imitación de laOrden del Temple, que por esas fechas
estaba en proceso de militarización, la Cofradía de Belchite.
Su trayectoria no fue muy prolongada, posiblemente se subsumió en la posterior orden militar de Monreal y, en todo caso, tras la desastrosa derrota de Fraga, gran parte del territorio de la
frontera sur del reino volvió a caer en manos de los almorávides. Alfonso VII de León acudió al socorro de estas órdenes pioneras y las
refundió en 1136 en lo que denominó la Militia Caesaraugustana. En 1143, con las
concesiones derivadas de la necesidad que tenía Ramón Berenguer IV de compensar a las órdenes de Tierra Santa por el
incumplimiento del testamento de Alfonso I de Aragón, serían absorbidas por la Orden del Temple.
Edad contemporánea[editar]
En el pueblo se localizan dos batallas
importantes de la historia de España:
la batalla de Belchite de 1809,
desarrollada durante la Guerra de la Independencia
Española, y la batalla de Belchite de 1937,
desarrollada durante la Guerra Civil Española.
Como consecuencia de la Guerra Civil española el
pueblo quedó completamente arrasado, si bien hasta entonces llegó a ser una
villa de cierta importancia, albergando hasta dos monasterios y varias
iglesias. Franco decidió reconstruirlo justo al lado, dejando las ruinas del pueblo viejo de Belchite intactas como recuerdo de la
contienda. Los encargados de la construcción del nuevo pueblo fueron
principalmente prisioneros republicanos,3 para los cuales se habilitó un campo de
concentración en las cercanías, cuyos restos aún se conservan, y que permaneció
abierto desde 1940 hasta 1945, llegando a
albergar a 1.000 prisioneros a cargo de la Dirección General de
Regiones Devastadas. Los últimos habitantes del Belchite viejo
abandonaron sus ruinas en 1964 para reasentarse en el Belchite
Nuevo.4 Las ruinas, sin acondicionar para el turismo, son
visitadas por más de 10.000 personas al año.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhK_rVTdVDvr8BGirdRMJxU8IVQPCPIzyoOHy6YplAMwfqCRtUNDuGf5xo-9yb_FxuQibuqZPbFYeDIFPHw6YehGNtS4ghF-eDYcjF7DVp83cHv_U_B-n0BXRboYV2adGQHVinZnHKfU-I/s1600/Belchite--2015_04_2620150426_0032.jpg)
Fotografías realizadas durante un Workshop impartido por Paco Farero, e Ivan Sanchez de Nigthcolours
No hay comentarios:
Publicar un comentario